¿Qué son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales son representaciones visuales de la información. Pueden tomar la forma de gráficos, organizadores gráficos, tablas, diagramas de flujo, diagramas de Venn, líneas de tiempo o gráficos en T.
Los mapas conceptuales son especialmente útiles para los estudiantes que aprenden mejor visualmente, aunque pueden beneficiar a cualquier tipo de estudiante. Son una poderosa estrategia de estudio porque te ayudan a ver el panorama general, porque empiezan con conceptos de nivel superior, te ayudan a trocear información basada en conexiones significativas. En otras palabras, conocer el panorama general hace que los detalles sean más significativos y fáciles de recordar gracias a un mapa conceptual.
Los mapas conceptuales funcionan muy bien para clases o contenidos que tienen elementos visuales o en momentos en los que es importante ver y entender las relaciones entre las diferentes cosas. También se pueden utilizar para analizar información y comparar y contrastar.
Creación y uso de mapas conceptuales
Hacer uno es sencillo. No hay una manera correcta o incorrecta de hacer un mapa conceptual. El único paso clave es centrarse en las formas en que las ideas se vinculan entre sí. Para obtener algunas ideas sobre cómo empezar, saca una hoja de papel e intenta seguir los siguientes pasos:
- Identificar un concepto.
- Desde la memoria, intenta crear un organizador gráfico relacionado con este concepto. Partir de la memoria es una excelente manera de evaluar lo que ya entiende y lo que necesita revisar.
- Revisa las notas de las conferencias, las lecturas y cualquier otro recurso que tenga para llenar los vacíos.
- Enfócate en cómo los conceptos se relacionan entre sí.
Tu mapa conceptual completo es una gran herramienta de estudio. Prueba los siguientes pasos cuando estudies:
- Elaborar (en voz alta o por escrito) cada parte del mapa.
- Enumera ejemplos relacionados, cuando corresponda, para secciones del mapa.
- Vuelve a crear tu mapa conceptual sin mirar el original, hablando de cada sección a medida que lo haces.
Ejemplos de mapas conceptuales
Ejemplo 1: Este ejemplo ilustra las similitudes y diferencias entre dos ideas, como los circuitos en serie y en paralelo. Note que las similitudes están en la intersección de los 2 círculos.
Ejemplo 2: Este ejemplo ilustra la relación entre las ideas que forman parte de un proceso, como la Cadena Alimentaria.
Ejemplo 3: Este ejemplo ilustra las Causas y Efectos de un evento, como La Guerra Civil.
Ejemplo 5: El bosquejo es una forma menos visual de mapa conceptual, pero podría ser la que más te resulte familiar. Comemnzar con conceptos de cursos de alto nivel y luego profundizando para completar los detalles es una gran manera de determinar lo que tú sabes (y lo que no sabes) cuando estás estudiando. Crear un esquema para comenzar a estudiar te permitirá evaluar tu base de conocimientos y determinar qué lagunas debes llenar. Puedes usar tu esquema o crear uno escrito a mano y codificado por colores como se muestra en el Ejemplo 5.